domingo, 7 de febrero de 2016

Evaluación del conocimiento, la inteligencia y las aptitudes: aportaciones de la Psicología cognitiva IV

Análisis de los contenidos cognitivos
Hay ocasiones donde es más importante evaluar la adquisición , organización y uso de los conocimientos necesarios para resolver una tarea. De ahí la utilización del análisis de los contenidos cognitivos, para analizar la importante fuente de diferencias individuales que son los conocimientos del sujeto, su utilización y organización.

Los psicólogos cognitivos distinguen, dos tipos de conocimientos:

a CONOCIMIENTO DECLARATIVO ( es el conocimiento que las personas tenemos acerca de sucesos, hechos, objetos, conceptos, etc. procedente del recuerdo de eventos de nuestra vida diaria o del aprendizaje de una materia académica).

a CONOCIMIENTO PROCEDURAL – o procedimental- (es el que tenemos sobre cómo hacer algo).

También los psicólogos cognitivos, han puesto de manifiesto la importancia a distinguir entre conocimientos y procesos cognitivos por un lado y:

a METACONOCIMIENTO (hace referencia al conocimiento que una persona tiene sobre lo que sabe).

a PROCESOS METACOGNITIVO ( procesos de control ejecutivo o procesos autorregulatorios, hacen referencia a las acciones implicadas en la planificación, activación, supervisión, evaluación y modificación de los procesos cognitivos, acciones que son factores clave en la determinación de la transferencia de lo que se aprende), por otro.


A pesar de tener que distinguir entre los conocimiento declarativo y orocedural, no son independientes, sino que se hallan relacionados en lo que los psicólogos cognitivos denominan ESQUEMAS (estructuras de orden superior que combinan las propiedades del conocimiento declarativo y procedural en relación con objetos, eventos y problemas específicos) o MODELOS MENTALES (semejantes a los esquemas, excepto en el hecho que no se hallan necesariamente ligados a conceptos específicos, pudiendo ser aplicados a la solución de problemas en diferentes contextos).

Referente a la evaluación y análisis del conocimiento procedural, es preciso dar los siguientes pasos:

v  Realizar un análisis de la tarea y determinar las acciones requeridas para su realización.
v  Describir las condiciones en las que debería realizarse cada acción.
v  Construir y presentar a los sujetos problemas en los que el sujeto deba emplear tales procesos aislados o en combinación.
v  Elicitar los que los sujetos saben (conocimiento declarativo) acerca del proceso a seguir.
v  Determinar si la ejecución es correcta o no.
v  Determinar la velocidad de realización de la tarea.
v  Examinar el grado en que la realización de los procesos evaluados se va produciendo de forma cada vez más integrada con otros procesos.
v  Determinar el grado en que la destreza en cuestión se transfiere a actividades distintas.
v  Examinar el grado en que las posibles deficiencias en los procesos autorregulatorios afectan a la ejecución.

Evaluación del conocimiento, la inteligencia y las aptitudes: aportaciones de la Psicología cognitiva III

Continuando con el post anterior......

2. Como segundo lugar, para analizar la adecuación de la teoría es preciso seleccionar una o más tareas del tipo a estudiar, tareas que deben reunir cuatro condiciones:

a Cuantificable.
a Fiables.
a Tener una adecuada validez de constructo.
a Una adecuada validez predictiva.

3. En tercer lugar, es necesario descomponer la ejecución de la tarea, así será posible aislar de algún modo las acciones realizadas por el sujeto, éstas reciben el nombre de COMPONENTES, y especificar la frecuencia con que cada una de las acciones se supone que es realizada a lo largo de la tarea. Uno de los más usados es el que se conoce como Preinformar (PRECUEING). Aplicado al ejemplo anterior:

  • Presentar al sujeto la pantalla en blanco (preinfomación nula) y cuando indique que está preparado para seguir, presentarle el problema completo y registrar la respuesta y el tiempo que ha utilizado para llegara a ella.
  • Presentarle el primer término de la analogía (preinformación) y cuando indique que está preparado para seguir, presentarle el problema completo y registrar la respuesta el el tiempo. Sólo necesitará procesar los cuatro últimos términos, ya que el primero se supone procesado en la fase de preinformación.
  • Presentar los dos primeros términos de la analogía (preinformación) y cuando indique que está preparado para seguir, presentarle el problema completo y registrar la respuesta y el tiempo que ha utilizado para darla.
  • Presentar los tres primeros de la analogía (preinformación) y cuando indique que está preparado para seguir, presentarle el problema completo y registrar la respuesta y el tiempo que ha utilizado para darla. En estecaso solo procesará las alternativas de respuesta de la segunda fase.

4. El cuarto Paso, implica cuantificar el modelo percentil

5. En quinto lugar, es la validación interna del modelo. Implicará, recoger datos mediante procedimiento de descomposición de la tarea elegida, obtener medidas correspondientes a cada predictor a partir de los tiempos obtenidos, y comprobar si los datos se ajustan a las predicciones del modelo.

6. Finalizando, en sexto lugar, es la validación externa del modelo. Esto implica correlacionar las puntuaciones obtenidas en los predictores y en la prueba total con criterios externos de validez.
Estos pasos nos informan de los pasos que se siguen habitualmente al resolver un tipo de problema, en el caso que el modelo sea válido. Las acciones que los sujetos realizan al procesar información constituyen: distintas fuentes de diferencias individuales , estas diferencias pueden estar en:
El tiempo necesario para codificar la información.

Tendencia a establecer relaciones entre objetos, personas, situaciones, etc...
De igual modo, la extrapolación de relaciones , proceso que constituye el paso fundamental en las tareas de razonamiento inductivo en cuanto que supone “reconocer semejanzas entre relaciones establecidas entre elementos”, posiblemente constituye la fuente principal de diferencias individuales, precisamente porque las relaciones, al no ser algo perceptible, es fácil que no sean consideradas por los sujetos como variables críticas a la hora de responder.
Otro factor difenciador, es la impulsividad



martes, 2 de febrero de 2016

Evaluación del conocimiento, la inteligencia y las aptitudes: aportaciones de la Psicología cognitiva II

Métodos de estudio utilizados

Análisis de los correlatos cognitivos

Estos enfoques se centran respectivamente en el análisis de los correlatos cognitivos, en el análisis de los componentes cognitivos y en el análisis de los contenidos cognitivos. Para responder cuestiones de este tipo, en las que se plantea averiguar si el rendimiento en una aptitud compleja depende de otros procesos, se ha utilizado el método de correlatos cognitivos, este método requiere un modelo teórico en el que se especifiquen las relaciones de dependencia hipotéticas de una aptitud dada respecto a una serie de procesos cognitivos más básicos. Para comprobar la adecuación del modelo, se calcula la correlación de distintas variables y después se realiza un análisis de regresión, comprobándose si los datos se ajustan al modelo, o por el contrario, permiten refutarle.
La principal limitación de este enfoque radica en la necesidad de validación cruzada de los estudios que avalan los diferentes modelos, dado que con frecuencia, debido a efectos de muestreo o, a veces, a variaciones mínimas en los procedimientos de evaluación utilizados, los modelos cuya validez parecía patente en una muestra no son válidos para explicar las diferencias aptitudinales encontradas en otra muestra.

Análisis de los componentes cognitivos

Además de preguntarnos por las relaciones de dependencia entre procesos cognitivos de diferente nivel de complejidad para tratar de explicar las diferencias individuales observadas en los tests, es posible preguntarse cómo se resuelven de hecho los problemas de los tests esto es,qué tipo de acciones se realizan al resolverlos y en qué medida estas acciones pueden ser fuente de diferencias individuales. Responder a esta pregunta constituye el objeto de lo que se conoce como análisis de componentes cognitivos (Sternberg, 1985a, 1985b).
Básicamente este método comprende los pasos que enumeramos e ilustramos a continuación:

1. Primero, es necesario partir de una teoría sobre cómo resolver problemas de una clase específica. Como por ejemplo,  problemas de razonamiento analógico:


Barca es a marinero como camello es a
a) pastor  b) beduino



Por lo que podemos suponer que la solución de este tipo de problemas implica al menos 6 operaciones:

a Codificación. Implica traducir un estímulo en una representación mental sobre la que posteriormente pueden realizarse otras operaciones. Esta traducción implica al menos dos cosas: a) percibir el estímulo, y b) interpretarlo o categorizarlo, lo que supone su comparación con la información almacenada en la memoria. Por ejemplo, codificar el término barca implica percibirlo y reconocer que es algo que sirve, entre otras cosas, para el transporte.
a Inferencia Implica identificar y/o generar la relación entre dos o más elementos codificados. Por ejemplo, inferir la relación entre barca y marinero implica reconocer que la primera es un medio de transporte para el segundo.
a Categorización. Implica relacionar reglas o conceptos dados con otras reglas o conceptos dados. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se reconoce el paralelismo que hay entre barca y camello: ambos son medios de transporte, si bien en medios distintos.
a Extrapolación de relaciones. Supuesto que el sujeto haya percibido la semejanza entre los dos elementos implica aplicar al segundo elemento la relación inferida entre los dos, lo que posibilitaría identificar el cuarto término de la relación si no se halla presente.
a Decisión y respuesta: Implica decidir, si se ha de elegir entre varias alternativas de respuestas, cuál de ellas es la más adecuada. Esto exige comparar las soluciones propuestas entre si para ver cuál se ajusta más a la relación extrapolada. Y, además, implica comunicar la respuesta escogida.