martes, 2 de febrero de 2016

Evaluación del conocimiento, la inteligencia y las aptitudes: aportaciones de la Psicología cognitiva II

Métodos de estudio utilizados

Análisis de los correlatos cognitivos

Estos enfoques se centran respectivamente en el análisis de los correlatos cognitivos, en el análisis de los componentes cognitivos y en el análisis de los contenidos cognitivos. Para responder cuestiones de este tipo, en las que se plantea averiguar si el rendimiento en una aptitud compleja depende de otros procesos, se ha utilizado el método de correlatos cognitivos, este método requiere un modelo teórico en el que se especifiquen las relaciones de dependencia hipotéticas de una aptitud dada respecto a una serie de procesos cognitivos más básicos. Para comprobar la adecuación del modelo, se calcula la correlación de distintas variables y después se realiza un análisis de regresión, comprobándose si los datos se ajustan al modelo, o por el contrario, permiten refutarle.
La principal limitación de este enfoque radica en la necesidad de validación cruzada de los estudios que avalan los diferentes modelos, dado que con frecuencia, debido a efectos de muestreo o, a veces, a variaciones mínimas en los procedimientos de evaluación utilizados, los modelos cuya validez parecía patente en una muestra no son válidos para explicar las diferencias aptitudinales encontradas en otra muestra.

Análisis de los componentes cognitivos

Además de preguntarnos por las relaciones de dependencia entre procesos cognitivos de diferente nivel de complejidad para tratar de explicar las diferencias individuales observadas en los tests, es posible preguntarse cómo se resuelven de hecho los problemas de los tests esto es,qué tipo de acciones se realizan al resolverlos y en qué medida estas acciones pueden ser fuente de diferencias individuales. Responder a esta pregunta constituye el objeto de lo que se conoce como análisis de componentes cognitivos (Sternberg, 1985a, 1985b).
Básicamente este método comprende los pasos que enumeramos e ilustramos a continuación:

1. Primero, es necesario partir de una teoría sobre cómo resolver problemas de una clase específica. Como por ejemplo,  problemas de razonamiento analógico:


Barca es a marinero como camello es a
a) pastor  b) beduino



Por lo que podemos suponer que la solución de este tipo de problemas implica al menos 6 operaciones:

a Codificación. Implica traducir un estímulo en una representación mental sobre la que posteriormente pueden realizarse otras operaciones. Esta traducción implica al menos dos cosas: a) percibir el estímulo, y b) interpretarlo o categorizarlo, lo que supone su comparación con la información almacenada en la memoria. Por ejemplo, codificar el término barca implica percibirlo y reconocer que es algo que sirve, entre otras cosas, para el transporte.
a Inferencia Implica identificar y/o generar la relación entre dos o más elementos codificados. Por ejemplo, inferir la relación entre barca y marinero implica reconocer que la primera es un medio de transporte para el segundo.
a Categorización. Implica relacionar reglas o conceptos dados con otras reglas o conceptos dados. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se reconoce el paralelismo que hay entre barca y camello: ambos son medios de transporte, si bien en medios distintos.
a Extrapolación de relaciones. Supuesto que el sujeto haya percibido la semejanza entre los dos elementos implica aplicar al segundo elemento la relación inferida entre los dos, lo que posibilitaría identificar el cuarto término de la relación si no se halla presente.
a Decisión y respuesta: Implica decidir, si se ha de elegir entre varias alternativas de respuestas, cuál de ellas es la más adecuada. Esto exige comparar las soluciones propuestas entre si para ver cuál se ajusta más a la relación extrapolada. Y, además, implica comunicar la respuesta escogida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario