domingo, 7 de febrero de 2016

Evaluación del conocimiento, la inteligencia y las aptitudes: aportaciones de la Psicología cognitiva IV

Análisis de los contenidos cognitivos
Hay ocasiones donde es más importante evaluar la adquisición , organización y uso de los conocimientos necesarios para resolver una tarea. De ahí la utilización del análisis de los contenidos cognitivos, para analizar la importante fuente de diferencias individuales que son los conocimientos del sujeto, su utilización y organización.

Los psicólogos cognitivos distinguen, dos tipos de conocimientos:

a CONOCIMIENTO DECLARATIVO ( es el conocimiento que las personas tenemos acerca de sucesos, hechos, objetos, conceptos, etc. procedente del recuerdo de eventos de nuestra vida diaria o del aprendizaje de una materia académica).

a CONOCIMIENTO PROCEDURAL – o procedimental- (es el que tenemos sobre cómo hacer algo).

También los psicólogos cognitivos, han puesto de manifiesto la importancia a distinguir entre conocimientos y procesos cognitivos por un lado y:

a METACONOCIMIENTO (hace referencia al conocimiento que una persona tiene sobre lo que sabe).

a PROCESOS METACOGNITIVO ( procesos de control ejecutivo o procesos autorregulatorios, hacen referencia a las acciones implicadas en la planificación, activación, supervisión, evaluación y modificación de los procesos cognitivos, acciones que son factores clave en la determinación de la transferencia de lo que se aprende), por otro.


A pesar de tener que distinguir entre los conocimiento declarativo y orocedural, no son independientes, sino que se hallan relacionados en lo que los psicólogos cognitivos denominan ESQUEMAS (estructuras de orden superior que combinan las propiedades del conocimiento declarativo y procedural en relación con objetos, eventos y problemas específicos) o MODELOS MENTALES (semejantes a los esquemas, excepto en el hecho que no se hallan necesariamente ligados a conceptos específicos, pudiendo ser aplicados a la solución de problemas en diferentes contextos).

Referente a la evaluación y análisis del conocimiento procedural, es preciso dar los siguientes pasos:

v  Realizar un análisis de la tarea y determinar las acciones requeridas para su realización.
v  Describir las condiciones en las que debería realizarse cada acción.
v  Construir y presentar a los sujetos problemas en los que el sujeto deba emplear tales procesos aislados o en combinación.
v  Elicitar los que los sujetos saben (conocimiento declarativo) acerca del proceso a seguir.
v  Determinar si la ejecución es correcta o no.
v  Determinar la velocidad de realización de la tarea.
v  Examinar el grado en que la realización de los procesos evaluados se va produciendo de forma cada vez más integrada con otros procesos.
v  Determinar el grado en que la destreza en cuestión se transfiere a actividades distintas.
v  Examinar el grado en que las posibles deficiencias en los procesos autorregulatorios afectan a la ejecución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario