viernes, 29 de enero de 2016

Evaluación de la inteigencia y de las aptitudes desde el enfoque factorial

Se describirá los supuestos teóricos, desde los que se han construido y sirven de base para su interpretación, después describiremos alguno de los test principales construidos a partir de la metodología factorial, incluyendo tanto test de factor G como de actitudes de distintos tipos.
El objetivo es que el lector pueda hacerse una idea de los distintos tipos de tareas que suelen haber en estas pruebas y hacerse una proyección de los recursos disponibles a la hora de la evaluación.

 Finalmente se expondrá los criterios a tener en cuenta para decidir cuándo emplearlos y como utilizar la información que proporcionan en el contexto de las tareas de selección, clasificación y orientación.

El Factor G

Es un constructo mediante en el que se hace referencia a una dimensión lineal, en el que se ordena las puntuaciones, que representa el promedio ponderado resultado de los resultados obtenidos por distintas personas en un número determinado de test.
La medida en el que el factor G es un función de la composición de la matriz de correlaciones a partir de lo que se obtiene y dado que los resultados pueden ser diferentes debido al tamaño de la muestra examinada y al número y tipo de tests utilizados, se considera el factor G como un factor único,
Dado que todas las medidas que caen dentro del dominio de las habilidades mentales correlacionan positivamente, puesto que los tests sean amplios de contenido heterogéneo, cabe suponer que tal correlación depende de un factor general. No obstante no todos los tests dependen de dicho factor del mismo modo lo que dificulta la determinación de la naturaleza psicológica de G.

Spearman propuso la sustitución de las colecciones de los elementos heterogéneos que habitualmente se incluyen en los tests de inteligencia por tests muy saturados en G, las tareas que mas saturan en G están las de:

- Matrices Progresivas (Raven, 1983)
- Analogías Verbales, tales como:
“Cortar es a afilado como quemar es a…Fuego/llama, caliente – dolor
- Continuación de series, tales como:
“a, z, b, y, c, x, d,…”.
- Razonamiento sobre problemas aritméticos, por ejemplo:
“Pedro tiene nueve años y su edad es el triple de la mitad de su hermana.
¿Qué edad tendrá Pedro cuando su hermana tenga 40 años?”
- Comprensión de Párrafos: implica extraer conclusiones basadas en el
contenido del párrafo pero no explicitas en el mismo
- Analogías Figurales y clasificaciones de figuras




No hay comentarios:

Publicar un comentario