La observación ofrece indudables posibilidades de aplicación (FernándezBallesteros,
1992)
Es una herramienta, de la evaluación, flexible, rigurosa y con muy pocos inconvenientes. Fundamental en el método científico, como tal posee una serie de características:
1. Quien observa es un experto.
2. Lo que se observa es un hecho.
3. Se observa de forma sistemática.
En resumen, es observación aquel procedimiento y/o técnica de información que
requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por una/s persona/s,
realizada por un observador entrenado mediante protocolos preparados al efecto que
permitan una anotación sistemática, en una situación natural o análoga en la que no
se elicitan respuestas.
Existen muchas situaciones en las cuales la metodología observacional es la
más adecuada o la única posible:
1) Evaluación de programas
2. Evaluación de interacciones diversas
3. Evaluación de la competencia social
4. Repertorio conductual
5. Análisis del movimiento en diversas actividades
6. Pautas de socialización
Cuando utilizamos la metodología observacional hemos de decidir en primer
lugar la delimitación temática del comportamiento perceptible de la persona o situación
a evaluar (vertiente sustantiva). Existen tres restricciones significativas:
1. Carácter perceptible: total o parcial.
2. Formar parte de la vida cotidiana y del entorno natural de la persona a
evaluar.
3. Relación interactiva con el entorno.
De la vertiente procedimental o metodológica derivan las características
principales que conforman el perfil básico de la metodología observacional:
1. Preferencias por el carácter idiográfico del estudio.
2. Posibilidad de un seguimiento temporal.
3. Ausencia de instrumento estándar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario