domingo, 7 de febrero de 2016

Evaluación del conocimiento, la inteligencia y las aptitudes: aportaciones de la Psicología cognitiva IV

Análisis de los contenidos cognitivos
Hay ocasiones donde es más importante evaluar la adquisición , organización y uso de los conocimientos necesarios para resolver una tarea. De ahí la utilización del análisis de los contenidos cognitivos, para analizar la importante fuente de diferencias individuales que son los conocimientos del sujeto, su utilización y organización.

Los psicólogos cognitivos distinguen, dos tipos de conocimientos:

a CONOCIMIENTO DECLARATIVO ( es el conocimiento que las personas tenemos acerca de sucesos, hechos, objetos, conceptos, etc. procedente del recuerdo de eventos de nuestra vida diaria o del aprendizaje de una materia académica).

a CONOCIMIENTO PROCEDURAL – o procedimental- (es el que tenemos sobre cómo hacer algo).

También los psicólogos cognitivos, han puesto de manifiesto la importancia a distinguir entre conocimientos y procesos cognitivos por un lado y:

a METACONOCIMIENTO (hace referencia al conocimiento que una persona tiene sobre lo que sabe).

a PROCESOS METACOGNITIVO ( procesos de control ejecutivo o procesos autorregulatorios, hacen referencia a las acciones implicadas en la planificación, activación, supervisión, evaluación y modificación de los procesos cognitivos, acciones que son factores clave en la determinación de la transferencia de lo que se aprende), por otro.


A pesar de tener que distinguir entre los conocimiento declarativo y orocedural, no son independientes, sino que se hallan relacionados en lo que los psicólogos cognitivos denominan ESQUEMAS (estructuras de orden superior que combinan las propiedades del conocimiento declarativo y procedural en relación con objetos, eventos y problemas específicos) o MODELOS MENTALES (semejantes a los esquemas, excepto en el hecho que no se hallan necesariamente ligados a conceptos específicos, pudiendo ser aplicados a la solución de problemas en diferentes contextos).

Referente a la evaluación y análisis del conocimiento procedural, es preciso dar los siguientes pasos:

v  Realizar un análisis de la tarea y determinar las acciones requeridas para su realización.
v  Describir las condiciones en las que debería realizarse cada acción.
v  Construir y presentar a los sujetos problemas en los que el sujeto deba emplear tales procesos aislados o en combinación.
v  Elicitar los que los sujetos saben (conocimiento declarativo) acerca del proceso a seguir.
v  Determinar si la ejecución es correcta o no.
v  Determinar la velocidad de realización de la tarea.
v  Examinar el grado en que la realización de los procesos evaluados se va produciendo de forma cada vez más integrada con otros procesos.
v  Determinar el grado en que la destreza en cuestión se transfiere a actividades distintas.
v  Examinar el grado en que las posibles deficiencias en los procesos autorregulatorios afectan a la ejecución.

Evaluación del conocimiento, la inteligencia y las aptitudes: aportaciones de la Psicología cognitiva III

Continuando con el post anterior......

2. Como segundo lugar, para analizar la adecuación de la teoría es preciso seleccionar una o más tareas del tipo a estudiar, tareas que deben reunir cuatro condiciones:

a Cuantificable.
a Fiables.
a Tener una adecuada validez de constructo.
a Una adecuada validez predictiva.

3. En tercer lugar, es necesario descomponer la ejecución de la tarea, así será posible aislar de algún modo las acciones realizadas por el sujeto, éstas reciben el nombre de COMPONENTES, y especificar la frecuencia con que cada una de las acciones se supone que es realizada a lo largo de la tarea. Uno de los más usados es el que se conoce como Preinformar (PRECUEING). Aplicado al ejemplo anterior:

  • Presentar al sujeto la pantalla en blanco (preinfomación nula) y cuando indique que está preparado para seguir, presentarle el problema completo y registrar la respuesta y el tiempo que ha utilizado para llegara a ella.
  • Presentarle el primer término de la analogía (preinformación) y cuando indique que está preparado para seguir, presentarle el problema completo y registrar la respuesta el el tiempo. Sólo necesitará procesar los cuatro últimos términos, ya que el primero se supone procesado en la fase de preinformación.
  • Presentar los dos primeros términos de la analogía (preinformación) y cuando indique que está preparado para seguir, presentarle el problema completo y registrar la respuesta y el tiempo que ha utilizado para darla.
  • Presentar los tres primeros de la analogía (preinformación) y cuando indique que está preparado para seguir, presentarle el problema completo y registrar la respuesta y el tiempo que ha utilizado para darla. En estecaso solo procesará las alternativas de respuesta de la segunda fase.

4. El cuarto Paso, implica cuantificar el modelo percentil

5. En quinto lugar, es la validación interna del modelo. Implicará, recoger datos mediante procedimiento de descomposición de la tarea elegida, obtener medidas correspondientes a cada predictor a partir de los tiempos obtenidos, y comprobar si los datos se ajustan a las predicciones del modelo.

6. Finalizando, en sexto lugar, es la validación externa del modelo. Esto implica correlacionar las puntuaciones obtenidas en los predictores y en la prueba total con criterios externos de validez.
Estos pasos nos informan de los pasos que se siguen habitualmente al resolver un tipo de problema, en el caso que el modelo sea válido. Las acciones que los sujetos realizan al procesar información constituyen: distintas fuentes de diferencias individuales , estas diferencias pueden estar en:
El tiempo necesario para codificar la información.

Tendencia a establecer relaciones entre objetos, personas, situaciones, etc...
De igual modo, la extrapolación de relaciones , proceso que constituye el paso fundamental en las tareas de razonamiento inductivo en cuanto que supone “reconocer semejanzas entre relaciones establecidas entre elementos”, posiblemente constituye la fuente principal de diferencias individuales, precisamente porque las relaciones, al no ser algo perceptible, es fácil que no sean consideradas por los sujetos como variables críticas a la hora de responder.
Otro factor difenciador, es la impulsividad



martes, 2 de febrero de 2016

Evaluación del conocimiento, la inteligencia y las aptitudes: aportaciones de la Psicología cognitiva II

Métodos de estudio utilizados

Análisis de los correlatos cognitivos

Estos enfoques se centran respectivamente en el análisis de los correlatos cognitivos, en el análisis de los componentes cognitivos y en el análisis de los contenidos cognitivos. Para responder cuestiones de este tipo, en las que se plantea averiguar si el rendimiento en una aptitud compleja depende de otros procesos, se ha utilizado el método de correlatos cognitivos, este método requiere un modelo teórico en el que se especifiquen las relaciones de dependencia hipotéticas de una aptitud dada respecto a una serie de procesos cognitivos más básicos. Para comprobar la adecuación del modelo, se calcula la correlación de distintas variables y después se realiza un análisis de regresión, comprobándose si los datos se ajustan al modelo, o por el contrario, permiten refutarle.
La principal limitación de este enfoque radica en la necesidad de validación cruzada de los estudios que avalan los diferentes modelos, dado que con frecuencia, debido a efectos de muestreo o, a veces, a variaciones mínimas en los procedimientos de evaluación utilizados, los modelos cuya validez parecía patente en una muestra no son válidos para explicar las diferencias aptitudinales encontradas en otra muestra.

Análisis de los componentes cognitivos

Además de preguntarnos por las relaciones de dependencia entre procesos cognitivos de diferente nivel de complejidad para tratar de explicar las diferencias individuales observadas en los tests, es posible preguntarse cómo se resuelven de hecho los problemas de los tests esto es,qué tipo de acciones se realizan al resolverlos y en qué medida estas acciones pueden ser fuente de diferencias individuales. Responder a esta pregunta constituye el objeto de lo que se conoce como análisis de componentes cognitivos (Sternberg, 1985a, 1985b).
Básicamente este método comprende los pasos que enumeramos e ilustramos a continuación:

1. Primero, es necesario partir de una teoría sobre cómo resolver problemas de una clase específica. Como por ejemplo,  problemas de razonamiento analógico:


Barca es a marinero como camello es a
a) pastor  b) beduino



Por lo que podemos suponer que la solución de este tipo de problemas implica al menos 6 operaciones:

a Codificación. Implica traducir un estímulo en una representación mental sobre la que posteriormente pueden realizarse otras operaciones. Esta traducción implica al menos dos cosas: a) percibir el estímulo, y b) interpretarlo o categorizarlo, lo que supone su comparación con la información almacenada en la memoria. Por ejemplo, codificar el término barca implica percibirlo y reconocer que es algo que sirve, entre otras cosas, para el transporte.
a Inferencia Implica identificar y/o generar la relación entre dos o más elementos codificados. Por ejemplo, inferir la relación entre barca y marinero implica reconocer que la primera es un medio de transporte para el segundo.
a Categorización. Implica relacionar reglas o conceptos dados con otras reglas o conceptos dados. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se reconoce el paralelismo que hay entre barca y camello: ambos son medios de transporte, si bien en medios distintos.
a Extrapolación de relaciones. Supuesto que el sujeto haya percibido la semejanza entre los dos elementos implica aplicar al segundo elemento la relación inferida entre los dos, lo que posibilitaría identificar el cuarto término de la relación si no se halla presente.
a Decisión y respuesta: Implica decidir, si se ha de elegir entre varias alternativas de respuestas, cuál de ellas es la más adecuada. Esto exige comparar las soluciones propuestas entre si para ver cuál se ajusta más a la relación extrapolada. Y, además, implica comunicar la respuesta escogida.


viernes, 29 de enero de 2016

Evaluación del conocimiento, la inteligencia y las aptitudes: aportaciones de la Psicología cognitiva

1.     Introducción

La necesidad de comprender los conocimientos , destreza y procesos implicados en la realización de diferentes tareas y en la solución de distintos tipos de problemas ha dado lugar a lo que se conoce como Psicología Cognitiva.
La Psicología Cognitiva no es una ciencia unificada, en el tema se tratará las aportaciones realizadas desde el enfoque conocido como análisis del procesamiento de la información, cuyo objetivo es determinar de qué modo el sujeto recoge, elabora, transforma, almacena y utiliza la información al afrontar distintos tipos de tareas y el papel del conocimiento en este proceso.

2.     Procesamiento de la información y diferencias individuales

Diferencias en la importancia atribuida los distintos procesos

Por un lado se ubican aquellos investigadores que han dado especial importancia a los procesos más básicos como atención, percepción, reconocimiento de patrones, reconocimiento del significado de los estímulos, entre otros., para determinar las diferencias individuales que se observan en los tests. Por ejemplo, se ha tratado de comprobar si las diferencias en.los tests de aptitud verbal podrían deberse fundamentalmente a diferencias en la rapidez de percepción de las letras en cuanto a patrones físicos o en cuanto estímulos de un significado conocido, o a diferencias en la rapidez con que los sujetos son capaces de verificar la información contenida en una frase en relación con un conjunto de estímulos dado.
Por otro lado están aquellos investigadores que han tratado de comprender la influencia del conocimiento adquirido y  como es que se estructura en la mente del sujeto cuando se resuelven  tareas complejas.
El motivo de esta orientación está en la suposición de que en tareas como las señaladas, la fuente principal de diferencias individuales no es la rapidez y precisión con que los sujetos procesan en principio la Información, sino la cantidad y cualidad de los conocimientos de distintos tipos que emplean a la hora de desempeñar las tareas mencionadas. Así también son importantes para la evaluación psicológica, en cuanto muestren resultados sobre nuevas fuentes de diferencias para explicar la ejecución de tareas complejas y  permitan el desarrollo de estrategias para la evaluación de las diferencias mencionadas.
Entre medias se situarían los estudios en los que se ha tratado comprender los procesos implicados en la realización de una tares y de encontrar la fuente de las diferencias individuales observadas considerando tanto el papel de los procesos básico como la naturaleza de los procesos completos y las características de los conocimientos previos.


Evaluación de la inteigencia y de las aptitudes desde el enfoque factorial

Se describirá los supuestos teóricos, desde los que se han construido y sirven de base para su interpretación, después describiremos alguno de los test principales construidos a partir de la metodología factorial, incluyendo tanto test de factor G como de actitudes de distintos tipos.
El objetivo es que el lector pueda hacerse una idea de los distintos tipos de tareas que suelen haber en estas pruebas y hacerse una proyección de los recursos disponibles a la hora de la evaluación.

 Finalmente se expondrá los criterios a tener en cuenta para decidir cuándo emplearlos y como utilizar la información que proporcionan en el contexto de las tareas de selección, clasificación y orientación.

El Factor G

Es un constructo mediante en el que se hace referencia a una dimensión lineal, en el que se ordena las puntuaciones, que representa el promedio ponderado resultado de los resultados obtenidos por distintas personas en un número determinado de test.
La medida en el que el factor G es un función de la composición de la matriz de correlaciones a partir de lo que se obtiene y dado que los resultados pueden ser diferentes debido al tamaño de la muestra examinada y al número y tipo de tests utilizados, se considera el factor G como un factor único,
Dado que todas las medidas que caen dentro del dominio de las habilidades mentales correlacionan positivamente, puesto que los tests sean amplios de contenido heterogéneo, cabe suponer que tal correlación depende de un factor general. No obstante no todos los tests dependen de dicho factor del mismo modo lo que dificulta la determinación de la naturaleza psicológica de G.

Spearman propuso la sustitución de las colecciones de los elementos heterogéneos que habitualmente se incluyen en los tests de inteligencia por tests muy saturados en G, las tareas que mas saturan en G están las de:

- Matrices Progresivas (Raven, 1983)
- Analogías Verbales, tales como:
“Cortar es a afilado como quemar es a…Fuego/llama, caliente – dolor
- Continuación de series, tales como:
“a, z, b, y, c, x, d,…”.
- Razonamiento sobre problemas aritméticos, por ejemplo:
“Pedro tiene nueve años y su edad es el triple de la mitad de su hermana.
¿Qué edad tendrá Pedro cuando su hermana tenga 40 años?”
- Comprensión de Párrafos: implica extraer conclusiones basadas en el
contenido del párrafo pero no explicitas en el mismo
- Analogías Figurales y clasificaciones de figuras




martes, 26 de enero de 2016

TECNICAS SUBJETIVAS

Según Ballesteros:

Las técnicas subjetivas, llamadas también de calificación, poseen las siguientes características:
  • Fuente de datos: mismo sujeto, objetos, personas o conceptos significativos.
  • Tipo de material: es flexible y se adapta a los objetivos que se plantean.
  • Respuesta del sujeto: es voluntaria y puede ser falseada.
  • Tipo de tarea: descripción, calificación o clasificación del propio sujeto o de otros.
  • Manipulación de los resultados: planteamientos cualitativos o cuantitativos.
  • Construidas mediante planteamientos teóricos fenomenológicos y/o cognitivos.

Consideradas:

* Autoinformes: técnicas de autocalificación o autoclasificación.
* Producto de las observaciones asistemáticas: técnicas de observación.

Recogida de información se vana a usar cuatro técnicas:


1) Las listas de adjetivos (LA)

Se usan para evaluar la personalidad, en donde los adjetivos son utilizados en el lenguaje habitual con el fin de expresar cualidades y características que el que las usa percibe en el sujeto descrito. Consiste en una lista de adjetivos que se presentan a un sujeto con el fin de que este juzgue si le pueden ser aplicables a su experimentado, donde los resultados son recogidos en una escala de puntuación para contrastarlo en las escalas donde se cuantifica la intensidad con la que el adjetivo puede ser aplicado.



Dos técnicas de listas de adjetivos son:

  La lista de adjetivos (ACL):

Lista mas completa y amplia, contiene 300 adjetivos y son integradas en 37 escalas divididas en cinco agrupaciones de carácter general ( Modus operandi; necesidades o pulsiones primarias y secundarias del individuo como son el logro, la dominancia, el orden , el sexo; escalas básicas, autocontrol , ajuste personal.



    La lista de adjetivos de depresión (DACL)

Construida por Lubin con el objetivo del estudio de la depresión. Fue construido de 171 adjetivos y fueron administrados a dos grupos bien contrastados, depresivos y normales. Se le pide al sujeto que marque, en la hoja de respuestas, una cruz al lado aquella palabra que describa mejor como se siente hoy, y el tiempo aproximado es de dos minutos y medio en sujeto normales, pero para ello se requiere estudios primarios completos.


2) La clasificación – Q

Basada en la metodología-Q de Stephenson, engloba una serie de procedimientos de recogida de información sobre variables idiosincráticas de un sujeto o grupo de sujetos. Se requiere descripciones significativas para la persona y/o tarea de la que se pretende obtener información. Podemos obtener datos de las respuestas en diferentes condiciones y/o instrucciones, después de ello se realiza un análisis estadístico que manifiesta la variación interindividual con que se presentan las manifestaciones estudiadas.


    Tres técnicas de la clasificación-Q:

    v  La Clasificación-CQ de Block

    Construido para favorecer la descripción comprensiva de la personalidad de un sujeto con el fin de permitir el análisis y la comparación cuantitativa. Llamada también el California Q-set, es un conjunto de descripciones de personalidad que han de ser ordenadas en forma tal  que describan a la persona objeto de estudio. Es aplicada en los ámbitos clínico, educativo y de investigación.
    El material de la prueba consiste en 100 descripciones formuladas por escritos en tarjetas, cada una tiene una puntuación del 1 al 9 según su aplicabilidad  y el sujeto de estudio.

          v    Metodología Q en la evaluación del autoconcepto

      Es una técnica de evaluación del autoconcepto, consta de 68 elementos con los que se pretende explorara el concepto de si mismo y de manera mas concreta la autoestima del sujeto.
      Las descripciones de la personalidad están clasificadas en dos grupos según la valoración de jueces si eran positivas y negativas, para conseguir elementos de una autoestima positiva y una negativa.


      3) La técnica del Diferencial Semántico (DS)

      Elaborada por Osgood, permite la investigación de la significación que los sujetos tienen para un sujeto o grupo de sujetos. Se dirige a la evaluación de la significación semántica que un concepto o grupo de conceptos tienen para un sujeto o grupo de sujetos.

      * Contenido del DS
      Mide las respuestas de los sujetos a conceptos definidas por adjetivos bipolares según un formato previamente definido. Requieres de :
      - una serie de estímulos semánticos o conceptos
      - una escala de estimación definida por adjetivos bipolares
      - la elección de un formato a utilizar

      TÉCNICAS PROYECTIVAS

      Las Pruebas Proyectivas y su utilización

      Las Pruebas proyectivas constituyen un instrumento clínico que con frecuencia pone de relieve datos relacionados con el modo en que el examinado ve, enfoca y maneja su mundo. Sus ansiedades e inseguridades, sus dolores y deseos, sus ficciones, sus necesidades, sus bienes y sus carencias determinarán los elementos que los dibujos que realice. Estos expresan la configuración total de la personalidad del examinado y permiten una mayor comprensión de las motivaciones de su conducta. Cuando las pruebas proyectivas se incluyen en una batería ayudan para el diagnóstico diferencial, como guía para la terapia y como un índice de su éxito o fracaso.

      Ventajas de las pruebas proyectivas:

      1. Su administración es relativamente simple.
      2. El tiempo total de la respuesta es corto, lo que permite ahorro de tiempo y de energía.
      3. En consecuencia, pueden servir como instrumentos de apreciación rápida .
      4. Su fácil administración y su simple manejo los hace aplicable tanto al examen de grandes grupos como al de personas individuales
      5. Las técnicas proyectivas no verbales poseen ventajas con respecto a los niños con escasa educación a los deficientes mentales, a los que no conocen el idioma, a los tímidos, etc.
      6. Penetran con mayor frecuencia en los individuos evasivos y reservados
      7. Constituyen un instrumento clínico que desciende hasta las capas más primitivas y profundas de la personalidad
      8. Permiten obtener muestras más puras de conducta para la investigación
      9. Su rápida administración y la menor influencia que los recuerdos ejercen sobre ellos permiten su empleo periódico con el fin de verificar los progresos del tratamiento
      10. Sus datos se explican de un modo simple a los psiquiatras no entrenados en técnicas proyectivas y éstos pueden captarlos con mayor rapidez
      Pero con el pasar de los años estas pruebas será poco a poco dejadas atrás, pues al interpretarlo, si bien se rigen por conceptos básicos la vista de un psicólogo puede variar de la de otro colega, puesto que cada uno maneja una perspectiva específica.


      sábado, 23 de enero de 2016

      AUTOINFORMES

      Ésta técnica evaluativa obliga al sujeto a atender deliberadamente su conducta y registra toda la información en algún tipo de registro. Se requiere educación previa para el sujeto con el fin de completar estos registros adecuadamente y con precisión. Las técnicas de auto-observación se suelen utilizar para conductas íntimas, modalidades de respuesta (pensamientos, expectativas…), conductas precedidas por reacciones internas, etc. Los procedimientos y técnicas utilizadas incluyen los de lápiz y papel , autorregistro, gráficos, dispositivos mecánicos, técnicas cronométricas (medir duración de conductas) y técnicas electrónicas (audio, video, etc.).

      Los Autoinformes son utilizados como técnica de registro en las que se pone en uso la auto-observación para acceder a los procesos encubiertos. Recogen información de rasgos, dimensiones o factores de personalidad mediante, por ejemplo, tests de personalidad o cuestionarios. También son útiles para determinar ciertas estructuras y procesos cognitivos como creencias, expectativas y percepciones (por ejemplo, el locus de control). Pueden emplear preguntas estructuradas (formato cerrado), semiestructuradas (con pauta sobre la información requerida) y no estructuradas, lo cual influye en el tipo de respuesta dada: abierta, dicotómica (si/no), escalares (elige una opción) o ipsativas (asignación de orden de preferencia entre las opciones dadas). Los resultados obtenidos han de poder ser contrastados empíricamente para demostrar validez y fiabilidad.

      miércoles, 20 de enero de 2016

      LA OBSERVACIÓN


      La observación ofrece indudables posibilidades de aplicación (FernándezBallesteros, 1992) 

      Es una herramienta, de la evaluación, flexible, rigurosa y con muy pocos inconvenientes. Fundamental en el método científico, como tal posee una serie de características:

      1. Quien observa es un experto. 
      2. Lo que se observa es un hecho. 
      3. Se observa de forma sistemática. 

      En resumen, es observación aquel procedimiento y/o técnica de información que requiere la percepción deliberada de comportamientos emitidos por una/s persona/s, realizada por un observador entrenado mediante protocolos preparados al efecto que permitan una anotación sistemática, en una situación natural o análoga en la que no se elicitan respuestas. 

      Existen muchas situaciones en las cuales la metodología observacional es la más adecuada o la única posible: 1) Evaluación de programas 2. Evaluación de interacciones diversas 3. Evaluación de la competencia social 4. Repertorio conductual 5. Análisis del movimiento en diversas actividades 6. Pautas de socialización Cuando utilizamos la metodología observacional hemos de decidir en primer lugar la delimitación temática del comportamiento perceptible de la persona o situación a evaluar (vertiente sustantiva). Existen tres restricciones significativas: 1. Carácter perceptible: total o parcial. 2. Formar parte de la vida cotidiana y del entorno natural de la persona a evaluar. 3. Relación interactiva con el entorno. De la vertiente procedimental o metodológica derivan las características principales que conforman el perfil básico de la metodología observacional: 1. Preferencias por el carácter idiográfico del estudio. 2. Posibilidad de un seguimiento temporal. 3. Ausencia de instrumento estándar.

      lunes, 18 de enero de 2016

      ÉTICA Y PSICOLOGÍA

      1. Evaluación, Diagnóstico e Intervenciones en un contexto profesional

      a. Los psicólogos únicamente llevan a cabo evaluaciones, diagnósticos o intervenciones dentro del contexto de una relación profesional definida.
      b. Las evaluaciones de los psicólogos, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones valorativas, se basan en información y técnicas (incluyendo entrevistas personales cuando sea conveniente) suficientes para proporcionar una fundamentación adecuada de sus hallazgos.
      2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones

      a. Los psicólogos que elaboran, aplican, puntúan, interpretan, o usan técnicas de evaluación psicológica, entrevistas, tests, u otros instrumentos, lo hacen de modo que tanto el proceder como los fines perseguidos son apropiados de acuerdo con la investigación y los datos existentes acerca de la utilidad y pertinencia de las técnicas.
      b. Los psicólogos se abstienen del uso inapropiado de técnicas de evaluación, intervenciones, resultados e interpretaciones, y toman medidas razonables para evitar que otros usen inadecuadamente la información proporcionada por estas técnicas. Esto incluye el abstenerse de facilitar las puntuaciones de los tests u otros datos a personas, ajenas a los pacientes o clientes, no cualificadas para utilizar dicha información.

      3. Construcción de tests

      Los psicólogos que construyen y realizan investigación con tests y otras técnicas de evaluación, utilizan procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para el diseño de los tests, estandarización, validación, reducción o eliminación del sesgo, y recomendaciones de uso.

      4. Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales

      a. Los psicólogos que llevan a cabo intervenciones o aplican, puntúan, interpretan, o utilizan técnicas de evaluación, conocen la fiabilidad, validez, los estudios sobre la estandarización y los resultados, aplicaciones adecuadas y usos de las técnicas que manejan.
      b. Los psicólogos son conscientes de los límites de la certidumbre con la que pueden hacerse los diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas.
      c. Los psicólogos intentan identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de evaluación, o normativas pueden no ser aplicables, o pueden requerir un ajuste en la aplicación o interpretación, debido a características de la persona tales como el género, edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma o estatus socioeconómico.

      5. Interpretación de los resultados de la evaluación

      Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las interpretaciones automatizadas, los psicólogos tienen en cuenta los distintos aspectos del test y características de la persona evaluada que pueden afectar los juicios del psicólogo o reducir la precisión de sus interpretaciones. Han de indicar cualquier reserva significativa que tengan acerca de la precisión o limitaciones de sus interpretaciones.

      6. Personas no cualificadas

      Los psicólogos no promueven el uso de técnicas de evaluación psicológica por parte de personas no cualificadas.

      7. Tests obsoletos y resultados desfasados de los tests

      a. Los psicólogos no basan sus evaluaciones, decisiones sobre la intervención, o recomendaciones, en datos o resultados de los tests que están desfasados en relación con los objetivos perseguidos en la actualidad.
      b. Del mismo modo, los psicólogos no basan sus decisiones o recomendaciones en medidas y tests obsoletos, inapropiados para los objetivos actuales.

      8. Servicios de calificación e interpretación

      a. Los psicólogos que ofrecen procedimientos de calificación o evaluación a otros profesionales describen con precisión la finalidad, normas, validez, fiabilidad y aplicaciones de los procedimientos, así como cualquier cualificación especial aplicable a su uso.
      b. Los psicólogos eligen los servicios de calificación e interpretación (incluidos los servicios automatizados) basándose en los datos sobre la validez del programa y procedimientos, así como en otras consideraciones pertinentes.
      c. Los psicólogos mantienen la responsabilidad de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los instrumentos de evaluación, tanto si son ellos mismos los que puntúan e interpretan los tests, como si utilizan servicios automatizados u otros para hacerlo.

      9. Explicación de los resultados de la evaluación

      Al menos que se informe claramente con antelación a la persona evaluada que la evaluación excluye cualquier tipo de explicación de los resultados (como ocurre con algunas situaciones de consejo organizacional, o ciertas evaluaciones de preempleo, seguridad, o del ámbito jurídico), los psicólogos han de garantizar que se proporcione una explicación de los resultados, utilizando un lenguaje que pueda entender la persona evaluada, u otra persona legalmente autorizada por el cliente. Independientemente de que la puntuación e interpretación sean hechas por el propio psicólogo, por ayudantes, o por medio de servicios automatizados u otros servicios externos, los psicólogos toman las medidas necesarias para asegurar que se proporcionan explicaciones apropiadas de los resultados.

      10. Mantenimiento de la seguridad de los tests

      Los psicólogos se esfuerzan para mantener la integridad y seguridad de los tests y otras técnicas de evaluación, de acuerdo con la ley y las obligaciones contractuales, y de tal modo que le permita cumplir con los requerimientos del código ético.
      Tomados del Código Ético de la APA: American Psychological Association (1992). Ethical principles of psychologists and code of conduct. American Psychologist, 47, 1597-1611.


      (Tomado de Consejo general de Psicología Española https://www.cop.es/index.php?page=principios-eticos)